miércoles, 31 de agosto de 2011

Consejos Varios

Algunos Consejos...



- Antes de comenzar a tocar, todos los agujeros tonales que se utilicen en la nota a sonar deben estar completamente tapados.


- Al destaparse los agujeros los dedos solo deben separarse un poco del orificio (los dedos no deben estar rigidos, el sellado del orificio debe hacerse con la llema del dedo, no con la punta y cuanto más cortos los movimientos, más agilidad y facilidad tendremos para la ejecución).


- Al principio, se debe tocar lenta y uniformemente para ganar seguridad y soltura. Acelerar paulatinamente. NO DESESPERARSE.


- En el caso de notas bajas unidas por una ligadura solo se debe acentuar la primer nota.


- En el caso de la octavas altas, el orificio inferior se deberá ir destapando de a poco, moviendo la yema del pulgar hacia abajo con respecto al borde superior del agujero. Cuanto mas alta sea la nota a hacer sonar, mas pequeña deberá ser la porción del orificio destapada.


- Para bajar la tonalidad (bemol) o subir la tonalidad (sostenido) de una nota podemos recurrir al tapado parcial: debemos colocar el dedo a utilizar estirado sobre el borde del agujero tonal, formando un ángulo de 60°. Si no se logra la nota deseada, variar este ángulo aumentándolo y reduciéndolo hasta dar con la tonalidad buscada.


- Trino: para realizar un trino la nota que estamos haciendo “trinar” debe tocarse alternadamente con la nota diatónica superior en el caso de un trino ascendente (por ejemplo, el trino ascendente en LA debe hacerse como el nombre del perro: LA-SI- LA-SI- LA-SI (gracias Ale!!)) o con la nota diatónica inferior en el caso de un trino descendente (siguiendo con LA seria LA-SOL-LA-SOL-LA-SOL).


- Vibrato: Si bien podemos aplicar vibrato a cualquier nota, lo más usual es utilizarlo en las notas largas, sitio donde es prácticamente imprescindible. El de diafragma se produce por el bombeo intermitente de la columna de aire utilizando el diafragma. El de mandíbula es obtenido por la alternancia de relajación y presión de la mandíbula inferior. LINK RECOMENDADO: http://homepage.mac.com/johnwion/vibrato.html


- Apoyaturas:


o Inferior: se adorna la nota tocando antes la nota diatónica inferior


o Superior: se adorna la nota tocando antes la nota diatónica superior.


Ambas notas se tocan en el mismo valor de duración que tenia la nota a adornar. De esta forma se produce un nuevo ataque, pero se mantiene el tempo.

martes, 30 de agosto de 2011

RESPIRACION Y EMISION DEL SONIDO

RESPIRACION Y EMISION DEL SONIDO




He decidio hacer un compendio de distintas ideas, ejercicios y sugerencias que he encontrado en algunos libros. Algo común a la ejecución de cualquier instrumento de aliento es la necesidad de dominar la respiración diafragmática, sobre esto tambien se hablará mas abajo. Todos los ejercicios fueron obtenidos de libros de flauta dulce o flauta traversa, pero considero que la mayoria de ellos son aplicables a la quena y al pincullo (tal vez, mas al pincullo que a la quena). Arranquemos el copiar/pegar...


Ejercicio 1

El objetivo de este ejercicio es aprender a colocar el aire en la base de los pulmones. Siéntate en el borde de una silla, de forma que tu espalda esté totalmente recta y sin apoyarte en el respaldo. Seguidamente junta las palmas de las manos entrecruzando los dedos. y después pliega los brazos hasta que toquen el pecho [Nota: como si estuvieras rezando, con los brazos pegados al pecho]. Ahora lo que tienes que hacer es dejar caer el cuerpo hacia delante entre las piernas que estarán plegadas en ángulo recto y ligeramente separadas. Una vez colocado en esta posición, inspira lentamente por la boca, "pensando en colocar el aire en la parte baja de los pulmones". ¡Recuerda no levantar los hombros!, aunque en esta posición resulta un poco difícil. No debes realizar el ejercicio durante mucho tiempo, unas diez respiraciones, pero sí frecuentemente, centrando tu atención únicamente en la inspiración.



Ejercicio 2

El objetivo de este ejercicio sigue siendo aprender a colocar el aire en la base de los pulmones. Debes centrar tu atención sólo en la inspiración. Tiéndete en el suelo o en una superficie plana y coloca las manos sobre el estómago. "Relájate, no estés tenso".
Ahora inspira lentamente por la nariz y notarás cómo tu estómago se hincha. Suelta el aire poco a poco por la boca. Estas primeras inspiraciones no deben ser demasiado profundas ya que al no estar acostumbrado a este tipo de respiración podrías sentir un ligero mareo, que desaparecerá con la práctica del ejercicio. Este mareo es debido a que el cuerpo se oxigena demasiado rápido. Despues de repetir varias veces este ejercicio y cuando hayas conseguido hacerlo de forma relajada, ponte de pie y trata de seguir respirando de la misma manera.


Ejercicio 3

El objetivo de este ejercicio es aprender a controlar el aire tanto en la inspiración como en la expiración. Acostado y con las manos en el estómago, inspira lentamente por la nariz pero ahora que sea profundamente. Debes sentir cómo tu diafragma baja lentamente, empujando el estómago y dejando espacio a los pulmones, y cómo estos a su vez se endurecen poco a poco. Ahora suelta el aire poco a poco por la boca pero sin perder la presión que los abdominales e intercostales están ejerciendo sobre el diafragma. "Recuerda que debes estar siempre relajado"


Ejercicio 4

El objetivo de este ejercicio sigue siendo el control de la columna de aire tanto en la inspiración como en la expiración. Este ejercicio resulta un poco más complicado que los anteriores, pero con la práctica y la ayuda de tu profesor puedes conseguirlo. Este ejercicio lo vamos a realizar de pie. Separa un poco las piernas y coloca la palma de las manos en los riñones.

1) Toma aire lentamente, por la nariz, en un tiempo determinado de pulsaciones (4 segundos); de los que dos son para aumentar el volúmen de los pulmones hacia abajo y los otros dos son para aumentar el volúmen de los lados.

2) Retener el aire en los pulmones durante cuatro segundos.

3) Soltar el aire por la boca durante cuatro segundos más; de los que dos son para disminuir el volúmen de los lados y dos para disminuir el volúmen delantero. Cuando expulses el aire coloca los labios como si estuvieses soplando por la embocadura de la flauta.


Ejercicio 5

1. Colóquese de pie o sentado, pero derecho para permitir la expansión total de los pulmones

2. Respire muy hondo contando tres segundos. Asegúrese de que su garganta está completamente dilatada, como cuando bosteza, para que de esta forma el aire pueda entrar rápido y sin obstáculos.

3. Retenga la respiración de 5 a 10 segundos. No cierre la boca ni contraiga su garganta mientras lo hace. Con los pulmones todavía repletos, jadee como los perros pero con el mínimo de ruido posible (para indicar que la garganta permanece abierta). Esta parte del ejercicio reforzará los músculos que abren sus pulmones, aumentará su capacidad y le entrenará para controlar su diafragma (y esos ligeros jadeos que hace cuando resuella le serán muy útiles luego).

4. Con la garganta aún abierta, vaya soltando el aire durante 10 segundos, regular y uniformemente desde el principio hasta el final. Podrá comprobar está uniformidad, si toca una nota en la flauta, según echa el aire. La tendencia natural es comenzar con un sonido estruendoso y terminar con uno quebradizo, exprimiendo hasta el último resto de aire que quede en los pulmones. Evítela, y termine su nota cuando le parezca natural dentro de estos 10 segundos.

5. Descanse y repita. Cuando pueda hacer de una forma suave y cómoda todo el ciclo, acorte el tiempo del punto 1, aumente el del punto 2, y varíe el del punto 3, haciendo algunas veces que el aire salga todo seguido sin forzarlo, y otras, echándolo tan rápido como sea posible. Cuando pueda hacerlo, repita el ejercicio completo tres o cuatro veces sin descansar.

6. Recorte un pedazo de papel de aproximadamente 8 x 4 cms. Colóquelo contra la pared y comience a soplar sobre él para evitar que se caiga ya que una vez que comience a soplar debe soltarlo y tratar de mantenerlo pegado a la pared solo con la fuerza del aire que sale de su boca. Esto le permitirá fortalecer el diafragma y de esta manera desarrollará una respiración controlada



DIFERENTES PASOS PARA EL ESTUDIO DE LA EMISION

Primero- comenzaremos por la relajación del cuerpo y la posición de éste con respecto al espejo, con el que trabajaremos de ahora en adelante. Coloca el cuerpo con las piernas entreabiertas, aproximadamente 45 grados a la derecha del espejo (entre el espejo y tú estará el atril) para que al girar el tronco hacia la izquierda la cara quede de frente al espejo (y al atril) La razón de indicar esta posición es para conseguir que el peso y el equilibrio del cuerpo tengan una base más solida. Es importante no dejar caer el peso del cuerpo sobre una sola pierna, siempre se ha de repartir entre las dos piernas.

Segundo- A la hora de buscar tu posición de los labios, no hay ninguna regla definitiva. cada persona tiene unos labios, una barbilla y una cavidad bucal diferentes. Hay que intentar que los labios ejerzan un control sobre la salida del aire (soplo) sin que este control haga que los labios se tensen o se estiren de manera que el control empiece de los extremos hacia el centro de los labios para que el orificio por donde sale el aire no tenga tensión. Una vez explicado a grandes rasgos la posición de los labios, cogeremos la cabeza de la flauta y colocaremos la parte más ancha que rodea el orificio, pegada pero sin presionar, al espacio que hay entre la barbilla y el labio inferior, sin que el bisel inferior toque la parte carnosa del labio inferior.

Tercero- para cambiar la dirección de la columna de aire podemos recurrir al movimiento de la mandibula inferior. Se puede trabajar haciendo ejercicios tales como, sin mover la cabeza, soplar ininterrumpidamente desde la nariz hasta la barbilla; sentarse frente a una planta y sin mover la cabeza soplar a distintas hojas.

Cuarta- para la emisión del sonido es muy importante la sincronización o equilibrio entre presión del soplo y la abertura de los diferentes pasos del aire, en estos pasos de aire intervienen:



PRESION:

La presión con la que el aire es expulsado depende directamente del empuje del diafragma sobre o hacia el lugar donde está almacenado el aire. Se puede trabajar como ejercicio el simular la tos, un grito o el ladrido de un perro para aprender a localizar el músculo, su tensión y su movimiento hacia adentro y hacia arriba. Una vez experimentada la sensación de tensión en el diafragma hay que intentar que ésta se prolongue a lo largo de toda la expulsión del aire.


GARGANTA:

Tinto para la inspiración como la expulsión del aire, la garganta debe permanecer siempre abierta. Simulando un bostezo para la inspiración y como si se empañara un cristal para la expulsión del aire.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Pincullo

Intentaré, desde este humilde espacio, definir lo que es (para mi) un pincullo.


Según la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana un Pincullo es un “instrumento de las tribus indígenas del perú, anterior a la conquista española”.

Es interesante detenerse en la última parte de la oración: “anterior a la conquista española”, esto nos permite echar luz sobre dos cuestiones muy importantes:

1) Es un instrumento autóctono.

2) Al ser un instrumento autóctono NO fue concebido como una fusión entre la quena y la flauta de pico o como una imitación de esta última (aunque su sonoridad se encuentre, según pensamos algunos, en un punto medio entre estos dos instrumentos). El origen del pincullo, al ser precolombino, nos demuestra que NO es consecuencia de las nuevas influencias culturales provenientes de la colonización y que el hombre andino conocía y aprovechaba el canal de insuflación en la construcción de instrumentos aerófonos.

Recibe también otros nombres (dependiendo a mi entender de la región geográfica y del tamaño): pinkullo, pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo, pingollos y en quechua aymará pinkiyllu y pinkillo. Su tamaño puede ser variado: se mencionan longitudes que van en promedio desde los 50cm a los 30cm, con distintos diametros dependiendo de la caña utilizada para su construcción.

Originalmente contaba con 5 orificios (ya que era pentatónico). Hoy se construyen generalmente con 6 orificios superiores y uno inferior (misma digitación que la quena) y con un aeroducto o canal de insuflación generado con un taco de madera, corcho o cera, que se encuentra inserto en la boquilla y que le da un sonido muy particular.

Se emplea en carnaval y en el acompañamiento de danzas fúnebres. Antiguamente era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y atemorizar al enemigo.

En cuanto al origen se dice incaico y también aymara… deberé investigar un poco mas al respecto ya que Inca y Aymara no son lo mismo, intentaré aclararlo con un extracto del sitio www.aymara.org: “No hay consenso sobre la manera en que habría sido la conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y respetuosamente a los aymaras para luego asimilar su cultura, una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos. Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y estados aymara, y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones.

Hablando un poco de su sonoridad:

El Pincullo es sin duda un instrumento mucho menos chúcaro que la quena, como dice Aledo Luis Meloni en El sonido del viento: "Pero entre el pincullo y la quena hay una diferencia sustancial: usted sopla por primera vez el pincullo y él, como dije, devuelve un sonido armonioso; no así la quena: usted sopla en ella, y ella, nada: ningún sonido."

Tal vez sea esto lo que me llevó a interesarme por este instrumento. La historia es asi: Lo primero que adquirí fue una quena. Hacerla sonar (sonar bien) me costo tal vez un dia. El instrumento que compre, descubri despues, tenia algunas cuestiones en cuanto a su construccion que no lo volvian del todo apto para un principiante como yo: agujeros demasiado grandes (DEMASIADO), por lo cual era muy dificil taparlo para que sonara como corresponde. Un boquilla mal trabajada, que dificultaba de sobremanera la correcta embocadura y generaba perdida de aire. El instrumento estaba "bajo", no solo en general (dando casi un FA# mas que un SOL al aire) sino en particular 2 notas: el DO y el LA. Aparte de eso, tenia una rajadura entre dos orificios de digitacion, en la parte exterior (no llegaba a la parte interior de la fibra por suerte). Y asi fue que me atacó la frustracion: no podia tocar siquiera una melodia, eran demasiadas variables para mi. Y me desencanté, y me senti frustrado. Y la guardé, con respeto y con rencor. Pero duro solo 2 dias guardada. No me podia ganar... asi que empece a leer, mucho... empece a interiorizarme en todo lo referente a la construccion de quenas, al menos en lo mas básico. Y empece a encontrar las fallas, y empece a corregir las que pude. Y asi fue que (salvo la rajadura superficial y los orificios para los dedos de Shrek) logre corregir casi todo. Pero esta recopilación de datos sobre la quena me puso en el camino a otro instrumento, el pincullo. Y ahi fue que me enteré que era "igual a la quena pero con pico"... y eso llamo mi atención: era el instrumento ideal, solo tenia que preocuparme por la respiracion y por la digitacion! ya no por la embocadura!; era autoctono y se conseguia en la misma afinacion que un quena. Y asi fue que me empecé a interiorizar en este instrumento (y en otros aerofonos andinos), que aunque con un sonido distinto de la quena, hasta ahora solo me ha dado satisfacciones.


[Continuará... Tal vez.]

martes, 16 de agosto de 2011

La Quena

En los dominios de Maratec, muchos siglos antes que bajara de sus altos valles la gente de Manco Capac, se desarrolló un idilio apasionado entre el hijo del Señor de esa comarca, y una india llamada Zenaguet. Este amor limpio y puro se deslizó largos días ante los edénicos paisajes que tienen por vigía el Aconcagua.

El sol los protegía, y la luna, en íntima complicidad, los contempló muchos ciclos completos bañando con su luz el alma de los enamorados... Pero un día  Zenaguet enfermó y murió antes que apareciera en el cielo el Lucero del Alba.

La angustia y la desesperación más profunda invadieron al pobre indio, que no supo sobreponerse a la fatalidad, y enloqueció allí mismo junto al cadáver de la bien amada. Días después le extrajo la tibia de una de las piernas y fabricó un instrumento para desahogar su dolor, y con él echó a rodar por montes y quebradas las melodías dolientes que arrancaba de aquella caña ósea, que era parte de su alma...

Sonámbulo y andariego llevó a sus quejas por todos los rincones de su heredad, hasta que cayó para siempre... Había nacido la quena. La quena quejumbrosa y triste, que aún hoy sigue manifestando todas las fases de la angustia, el dolor y el infortunio de la raza.

El Objetivo de este Blog

Buenos dias al que lea! No puedo decir que este blog tenga un objetivo, debo ser absolutamente sincero y decir que tiene varios (o al menos dos). El primer objetivo es crear un espacio para compartir cuestiones relacionadas con estos dos instrumentos en los cuales me considero un completo neofito: pero un neofito entusiasmado. Pueden ser partituras, transcripciones en notacion simple, videos, audios, bibliografia, extractos, fotografias, curiosidades, enlaces, datos y una larga lista de etceteras. Como segundo lugar tambien podria ver este espacio como una suerte de archivo personal, bitácora, "diario musical intimo" o algo por el estilo: acá seguramente estarán plasmadas las canciones que me gustan, y tal vez mis primeros intentos de ejecución de algo mas que 5 acordes de la escala. Todo eso (o tan poco) es este espacio que me dispongo a compartir con el que se sienta a gusto leyendo.