martes, 30 de agosto de 2011

RESPIRACION Y EMISION DEL SONIDO

RESPIRACION Y EMISION DEL SONIDO




He decidio hacer un compendio de distintas ideas, ejercicios y sugerencias que he encontrado en algunos libros. Algo común a la ejecución de cualquier instrumento de aliento es la necesidad de dominar la respiración diafragmática, sobre esto tambien se hablará mas abajo. Todos los ejercicios fueron obtenidos de libros de flauta dulce o flauta traversa, pero considero que la mayoria de ellos son aplicables a la quena y al pincullo (tal vez, mas al pincullo que a la quena). Arranquemos el copiar/pegar...


Ejercicio 1

El objetivo de este ejercicio es aprender a colocar el aire en la base de los pulmones. Siéntate en el borde de una silla, de forma que tu espalda esté totalmente recta y sin apoyarte en el respaldo. Seguidamente junta las palmas de las manos entrecruzando los dedos. y después pliega los brazos hasta que toquen el pecho [Nota: como si estuvieras rezando, con los brazos pegados al pecho]. Ahora lo que tienes que hacer es dejar caer el cuerpo hacia delante entre las piernas que estarán plegadas en ángulo recto y ligeramente separadas. Una vez colocado en esta posición, inspira lentamente por la boca, "pensando en colocar el aire en la parte baja de los pulmones". ¡Recuerda no levantar los hombros!, aunque en esta posición resulta un poco difícil. No debes realizar el ejercicio durante mucho tiempo, unas diez respiraciones, pero sí frecuentemente, centrando tu atención únicamente en la inspiración.



Ejercicio 2

El objetivo de este ejercicio sigue siendo aprender a colocar el aire en la base de los pulmones. Debes centrar tu atención sólo en la inspiración. Tiéndete en el suelo o en una superficie plana y coloca las manos sobre el estómago. "Relájate, no estés tenso".
Ahora inspira lentamente por la nariz y notarás cómo tu estómago se hincha. Suelta el aire poco a poco por la boca. Estas primeras inspiraciones no deben ser demasiado profundas ya que al no estar acostumbrado a este tipo de respiración podrías sentir un ligero mareo, que desaparecerá con la práctica del ejercicio. Este mareo es debido a que el cuerpo se oxigena demasiado rápido. Despues de repetir varias veces este ejercicio y cuando hayas conseguido hacerlo de forma relajada, ponte de pie y trata de seguir respirando de la misma manera.


Ejercicio 3

El objetivo de este ejercicio es aprender a controlar el aire tanto en la inspiración como en la expiración. Acostado y con las manos en el estómago, inspira lentamente por la nariz pero ahora que sea profundamente. Debes sentir cómo tu diafragma baja lentamente, empujando el estómago y dejando espacio a los pulmones, y cómo estos a su vez se endurecen poco a poco. Ahora suelta el aire poco a poco por la boca pero sin perder la presión que los abdominales e intercostales están ejerciendo sobre el diafragma. "Recuerda que debes estar siempre relajado"


Ejercicio 4

El objetivo de este ejercicio sigue siendo el control de la columna de aire tanto en la inspiración como en la expiración. Este ejercicio resulta un poco más complicado que los anteriores, pero con la práctica y la ayuda de tu profesor puedes conseguirlo. Este ejercicio lo vamos a realizar de pie. Separa un poco las piernas y coloca la palma de las manos en los riñones.

1) Toma aire lentamente, por la nariz, en un tiempo determinado de pulsaciones (4 segundos); de los que dos son para aumentar el volúmen de los pulmones hacia abajo y los otros dos son para aumentar el volúmen de los lados.

2) Retener el aire en los pulmones durante cuatro segundos.

3) Soltar el aire por la boca durante cuatro segundos más; de los que dos son para disminuir el volúmen de los lados y dos para disminuir el volúmen delantero. Cuando expulses el aire coloca los labios como si estuvieses soplando por la embocadura de la flauta.


Ejercicio 5

1. Colóquese de pie o sentado, pero derecho para permitir la expansión total de los pulmones

2. Respire muy hondo contando tres segundos. Asegúrese de que su garganta está completamente dilatada, como cuando bosteza, para que de esta forma el aire pueda entrar rápido y sin obstáculos.

3. Retenga la respiración de 5 a 10 segundos. No cierre la boca ni contraiga su garganta mientras lo hace. Con los pulmones todavía repletos, jadee como los perros pero con el mínimo de ruido posible (para indicar que la garganta permanece abierta). Esta parte del ejercicio reforzará los músculos que abren sus pulmones, aumentará su capacidad y le entrenará para controlar su diafragma (y esos ligeros jadeos que hace cuando resuella le serán muy útiles luego).

4. Con la garganta aún abierta, vaya soltando el aire durante 10 segundos, regular y uniformemente desde el principio hasta el final. Podrá comprobar está uniformidad, si toca una nota en la flauta, según echa el aire. La tendencia natural es comenzar con un sonido estruendoso y terminar con uno quebradizo, exprimiendo hasta el último resto de aire que quede en los pulmones. Evítela, y termine su nota cuando le parezca natural dentro de estos 10 segundos.

5. Descanse y repita. Cuando pueda hacer de una forma suave y cómoda todo el ciclo, acorte el tiempo del punto 1, aumente el del punto 2, y varíe el del punto 3, haciendo algunas veces que el aire salga todo seguido sin forzarlo, y otras, echándolo tan rápido como sea posible. Cuando pueda hacerlo, repita el ejercicio completo tres o cuatro veces sin descansar.

6. Recorte un pedazo de papel de aproximadamente 8 x 4 cms. Colóquelo contra la pared y comience a soplar sobre él para evitar que se caiga ya que una vez que comience a soplar debe soltarlo y tratar de mantenerlo pegado a la pared solo con la fuerza del aire que sale de su boca. Esto le permitirá fortalecer el diafragma y de esta manera desarrollará una respiración controlada



DIFERENTES PASOS PARA EL ESTUDIO DE LA EMISION

Primero- comenzaremos por la relajación del cuerpo y la posición de éste con respecto al espejo, con el que trabajaremos de ahora en adelante. Coloca el cuerpo con las piernas entreabiertas, aproximadamente 45 grados a la derecha del espejo (entre el espejo y tú estará el atril) para que al girar el tronco hacia la izquierda la cara quede de frente al espejo (y al atril) La razón de indicar esta posición es para conseguir que el peso y el equilibrio del cuerpo tengan una base más solida. Es importante no dejar caer el peso del cuerpo sobre una sola pierna, siempre se ha de repartir entre las dos piernas.

Segundo- A la hora de buscar tu posición de los labios, no hay ninguna regla definitiva. cada persona tiene unos labios, una barbilla y una cavidad bucal diferentes. Hay que intentar que los labios ejerzan un control sobre la salida del aire (soplo) sin que este control haga que los labios se tensen o se estiren de manera que el control empiece de los extremos hacia el centro de los labios para que el orificio por donde sale el aire no tenga tensión. Una vez explicado a grandes rasgos la posición de los labios, cogeremos la cabeza de la flauta y colocaremos la parte más ancha que rodea el orificio, pegada pero sin presionar, al espacio que hay entre la barbilla y el labio inferior, sin que el bisel inferior toque la parte carnosa del labio inferior.

Tercero- para cambiar la dirección de la columna de aire podemos recurrir al movimiento de la mandibula inferior. Se puede trabajar haciendo ejercicios tales como, sin mover la cabeza, soplar ininterrumpidamente desde la nariz hasta la barbilla; sentarse frente a una planta y sin mover la cabeza soplar a distintas hojas.

Cuarta- para la emisión del sonido es muy importante la sincronización o equilibrio entre presión del soplo y la abertura de los diferentes pasos del aire, en estos pasos de aire intervienen:



PRESION:

La presión con la que el aire es expulsado depende directamente del empuje del diafragma sobre o hacia el lugar donde está almacenado el aire. Se puede trabajar como ejercicio el simular la tos, un grito o el ladrido de un perro para aprender a localizar el músculo, su tensión y su movimiento hacia adentro y hacia arriba. Una vez experimentada la sensación de tensión en el diafragma hay que intentar que ésta se prolongue a lo largo de toda la expulsión del aire.


GARGANTA:

Tinto para la inspiración como la expulsión del aire, la garganta debe permanecer siempre abierta. Simulando un bostezo para la inspiración y como si se empañara un cristal para la expulsión del aire.

No hay comentarios:

Publicar un comentario