Intentaré, desde este humilde espacio, definir lo que es (para mi) un pincullo.
Según la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana un Pincullo es un “instrumento de las tribus indígenas del perú, anterior a la conquista española”.
Es interesante detenerse en la última parte de la oración: “anterior a la conquista española”, esto nos permite echar luz sobre dos cuestiones muy importantes:
1) Es un instrumento autóctono.
2) Al ser un instrumento autóctono NO fue concebido como una fusión entre la quena y la flauta de pico o como una imitación de esta última (aunque su sonoridad se encuentre, según pensamos algunos, en un punto medio entre estos dos instrumentos). El origen del pincullo, al ser precolombino, nos demuestra que NO es consecuencia de las nuevas influencias culturales provenientes de la colonización y que el hombre andino conocía y aprovechaba el canal de insuflación en la construcción de instrumentos aerófonos.
Recibe también otros nombres (dependiendo a mi entender de la región geográfica y del tamaño): pinkullo, pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo, pingollos y en quechua aymará pinkiyllu y pinkillo. Su tamaño puede ser variado: se mencionan longitudes que van en promedio desde los 50cm a los 30cm, con distintos diametros dependiendo de la caña utilizada para su construcción.
Originalmente contaba con 5 orificios (ya que era pentatónico). Hoy se construyen generalmente con 6 orificios superiores y uno inferior (misma digitación que la quena) y con un aeroducto o canal de insuflación generado con un taco de madera, corcho o cera, que se encuentra inserto en la boquilla y que le da un sonido muy particular.
Se emplea en carnaval y en el acompañamiento de danzas fúnebres. Antiguamente era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y atemorizar al enemigo.
En cuanto al origen se dice incaico y también aymara… deberé investigar un poco mas al respecto ya que Inca y Aymara no son lo mismo, intentaré aclararlo con un extracto del sitio www.aymara.org: “No hay consenso sobre la manera en que habría sido la conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y respetuosamente a los aymaras para luego asimilar su cultura, una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos. Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y estados aymara, y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones.
Hablando un poco de su sonoridad:
El Pincullo es sin duda un instrumento mucho menos chúcaro que la quena, como dice Aledo Luis Meloni en El sonido del viento: "Pero entre el pincullo y la quena hay una diferencia sustancial: usted sopla por primera vez el pincullo y él, como dije, devuelve un sonido armonioso; no así la quena: usted sopla en ella, y ella, nada: ningún sonido."
Tal vez sea esto lo que me llevó a interesarme por este instrumento. La historia es asi: Lo primero que adquirí fue una quena. Hacerla sonar (sonar bien) me costo tal vez un dia. El instrumento que compre, descubri despues, tenia algunas cuestiones en cuanto a su construccion que no lo volvian del todo apto para un principiante como yo: agujeros demasiado grandes (DEMASIADO), por lo cual era muy dificil taparlo para que sonara como corresponde. Un boquilla mal trabajada, que dificultaba de sobremanera la correcta embocadura y generaba perdida de aire. El instrumento estaba "bajo", no solo en general (dando casi un FA# mas que un SOL al aire) sino en particular 2 notas: el DO y el LA. Aparte de eso, tenia una rajadura entre dos orificios de digitacion, en la parte exterior (no llegaba a la parte interior de la fibra por suerte). Y asi fue que me atacó la frustracion: no podia tocar siquiera una melodia, eran demasiadas variables para mi. Y me desencanté, y me senti frustrado. Y la guardé, con respeto y con rencor. Pero duro solo 2 dias guardada. No me podia ganar... asi que empece a leer, mucho... empece a interiorizarme en todo lo referente a la construccion de quenas, al menos en lo mas básico. Y empece a encontrar las fallas, y empece a corregir las que pude. Y asi fue que (salvo la rajadura superficial y los orificios para los dedos de Shrek) logre corregir casi todo. Pero esta recopilación de datos sobre la quena me puso en el camino a otro instrumento, el pincullo. Y ahi fue que me enteré que era "igual a la quena pero con pico"... y eso llamo mi atención: era el instrumento ideal, solo tenia que preocuparme por la respiracion y por la digitacion! ya no por la embocadura!; era autoctono y se conseguia en la misma afinacion que un quena. Y asi fue que me empecé a interiorizar en este instrumento (y en otros aerofonos andinos), que aunque con un sonido distinto de la quena, hasta ahora solo me ha dado satisfacciones.
[Continuará... Tal vez.]
Me encantó toda tu experiencia aquí contada! Soy maestra de nivel inicial y de un viaje realizado en agosto de este año al norte, me traje un pincullo hermoso de Uquía. Estoy torturando a todo el edificio porque no soy música de profesión pero sí la música es mi estilo de vida, mi estímulo constante y pretendo incorporar a mi pincullito a los recursos de los que un docente dispone para trabajar con los niños. Me es difícil. Pero, muy de a poco, voy logrando cosas.
ResponderEliminarGracias! Saludos desde Neuquén, Patagonia, Argentina.
Hermano ,no sabes cunato me ayudo este blog, me paso exactamente lo mismo que a vos ,y despues de ponerme violeta tratando de sacar un sonido decidi ver que habia en internet. por suerte encontre lo tuyo y descubri un monton de errores en mi apreciacion del instrumento. te felicito y sigue aportando nuevas experiencias al blog. un abrazo. carlos -bahia blanca.
ResponderEliminarMuy buen dato, gracias ;)
ResponderEliminarme gustaría saber como se hace para conseguirse en colombia, si hay tiendas que lo envíen a bogotá, gracias, mi correo es santodevoto14@hotmail.com si sabes algo sobre como enviar pinquillos
ResponderEliminarEstoy sufriendo la misma frustracion, tengo una queda de MUNDODEBAMBÚ con bisel de madera, preciosa, bien trabajada, pero apenas puedo sacar un sonido en ella, me siento totalmente frustrado, quisera un pincullo (pinkullo para algunos) me encanta, amo este sonido producido por estos instrumentos, me transporta a otro espacio. También adoro el sonido de la flauta nativo americana, lo mismo, trae boquilla y solo tienes que preocuparte por la digitalizacion y conservar tu aire, si a alquien le intreresa un cambio avise por aqui.
ResponderEliminarAH BUENO, VEO QUE N OSOY EL UNICO, YO TUVE EXACTAMENTE LA MISMA EXPERIENCIA QUE VOS SOLAMENTE QUE YO EMPECE A COMPRAR QUENAS Y QUENAS Y QUENAS Y QUENAS, ME LLENE DE QUENAS, FUIA LUTHIERES Y COMPRE QUENAS DE ALTA GAMA...Y SI BIEN LAS PUDE TOCAR, ME DI CUENTA AL DESCUBRIR EL PINKULLO QUE ES AL PEPE TANTO ESFUERZO, OSEA, SIENTO QUE LA QUENA ME RECHAZA, EN CAMBIO EL PINKULLO ME SEDUCE Y ME ATRAE, ME LLAMA, ME INVITA A TOCARLO, ENTONCES QUE HICE? EMPECE A BUSCAR PINKULLISTAS PROFESIONALES...Y VI QUE NO HAY! INCLUSO ES UN INSTRUMENTO COMO MENOSTRECIADO POR LOS QUENISTAS, LO TOMAN COMO UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE, UN INSTRUMENTO MENOR, LO CUAL ME PLANTEO TODO UN DESAFIO....FUI Y EMPECE A COMPRAR PINKULLOS HECHOS POR LUTHIERES, ENCARGADOS POR MI CON LAS CARACTERISTICAS QUE YO QUERIA, OSEA CON MADERAS BUENISIMAS, POR EJEMPLO TENGO DE GAUYAKAN, DE LAUREL , DE BAMBU JAPONES Y UNA DE GUAYABIRA NEGRA Y SOBRE TODO QUE TUVIESEN BUEN VOLUMEN, OSEA QUE ME MANDE A FABRICAR PINKULLOS DE ALTO CONCIERTO. Y ME PROPUSE COMO DESAFIO SER PINKULLLISTA PROFESIONAL, SI NO LOS HAY NO ME IMPORTA, YO SOY EL PRIMERO ENTONCES! ASI QUE NADA, BUENO, QUERIA CONTAR MI EXPERIENCIA, TOCO TODOS LOS DIAS VARIAS HORAS DE PINKULLO Y TENGO AMPLIAS ESPECTATIVAS DE LLEVARLO COMO INSTRUMENTO A GRANDES NIVELES.
ResponderEliminarTU INFO ME PARECIO BUENISIMA YA QUE NO HAY CASI INFO SOBRE ESTE INSTRUMENTO.
SLDS
Ricardo muy excelente tus comentarios, yo soy otro frustrado con la quena. Me podés dar datos de donde adquirir pinkullos de calidad? Gracias desde ya. Nelson
Eliminararavena52@hotmail.com
Tengo el mismo problema, cualquier día me suicido tragándome la quena, me gustaría tocar el pincuyo, un pin cuyo con sonido grave y que se se pueda modular el sonido grave como el de una buena quena.
EliminarUn abrazo desde Bilbao, Euskadi
velmanutxu@hotmail.com
AH BUENO, VEO QUE N OSOY EL UNICO, YO TUVE EXACTAMENTE LA MISMA EXPERIENCIA QUE VOS SOLAMENTE QUE YO EMPECE A COMPRAR QUENAS Y QUENAS Y QUENAS Y QUENAS, ME LLENE DE QUENAS, FUIA LUTHIERES Y COMPRE QUENAS DE ALTA GAMA...Y SI BIEN LAS PUDE TOCAR, ME DI CUENTA AL DESCUBRIR EL PINKULLO QUE ES AL PEPE TANTO ESFUERZO, OSEA, SIENTO QUE LA QUENA ME RECHAZA, EN CAMBIO EL PINKULLO ME SEDUCE Y ME ATRAE, ME LLAMA, ME INVITA A TOCARLO, ENTONCES QUE HICE? EMPECE A BUSCAR PINKULLISTAS PROFESIONALES...Y VI QUE NO HAY! INCLUSO ES UN INSTRUMENTO COMO MENOSTRECIADO POR LOS QUENISTAS, LO TOMAN COMO UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE, UN INSTRUMENTO MENOR, LO CUAL ME PLANTEO TODO UN DESAFIO....FUI Y EMPECE A COMPRAR PINKULLOS HECHOS POR LUTHIERES, ENCARGADOS POR MI CON LAS CARACTERISTICAS QUE YO QUERIA, OSEA CON MADERAS BUENISIMAS, POR EJEMPLO TENGO DE GAUYAKAN, DE LAUREL , DE BAMBU JAPONES Y UNA DE GUAYABIRA NEGRA Y SOBRE TODO QUE TUVIESEN BUEN VOLUMEN, OSEA QUE ME MANDE A FABRICAR PINKULLOS DE ALTO CONCIERTO. Y ME PROPUSE COMO DESAFIO SER PINKULLLISTA PROFESIONAL, SI NO LOS HAY NO ME IMPORTA, YO SOY EL PRIMERO ENTONCES! ASI QUE NADA, BUENO, QUERIA CONTAR MI EXPERIENCIA, TOCO TODOS LOS DIAS VARIAS HORAS DE PINKULLO Y TENGO AMPLIAS ESPECTATIVAS DE LLEVARLO COMO INSTRUMENTO A GRANDES NIVELES.
ResponderEliminarTU INFO ME PARECIO BUENISIMA YA QUE NO HAY CASI INFO SOBRE ESTE INSTRUMENTO.
SLDS
muchas gracias por toda la información!!
ResponderEliminarUff!! Hace cuanto que no entraba a mi blog :D Que alegria que a esta info le sirva y haya servido a mucha gente. Yo sigo buscando en Córdoba - Argentina algún profesor de aerofonos andinos para tomar algunas clases, si alguin tiene algun dato se agradece!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por toda la información...
ResponderEliminarAcabo de comprar un pincullo en sol, para cubrir necesidades melódicas de mi grupo... Leí por ahí que tiene 3 octavas, pero yo sólo llego hasta el 3er sol... Se supone que tiene una ocatava más aún ???
Hola! Depende el Pinkullo, cuanto mejor el instrumento mas octavas te brinda. Tambien deberías ir probando con las distintas formas de digitación en el caso de intentar llegar a la tercer octava. Saludos!
EliminarMuy bueno el blog me estoy iniciando en la construcción de instrumentos andinos y es cierto hay muy poca información sobre el pinkullo. Sería muy bueno compartir lo poco que hay y de esa manera crecer para lograr instrumentos de gran calidad. A mi parecer el secreto está en la embocadura.
ResponderEliminarAlguien por favor me puede decir como son las posiciones para tocar el pincullo o es igual a la quena?
ResponderEliminarAlguien me puede decir cuáles son las posiciones de cada nota del pinkullo? Gracias.
ResponderEliminarYo quería diferencias entre el Pincullo y la Quena pero bueno, muy buena información 👍
ResponderEliminar